Cuba - Impuestos netos sobre los productos
Impuestos netos sobre productos (US$ a precios actuales)
El valor más reciente del indicador Impuestos netos sobre productos (US$ a precios actuales) para Cuba es 762,000,000 para el año 2020. Durante los últimos 50 años, el valor de este indicador ha fluctuado entre 6,537,256,000 en 1995 y 319,000,000 en 2002.
Definición: Los impuestos netos a los productos (impuestos netos indirectos) son la suma de impuestos a los productos menos subsidios. Los impuestos a los productos son los impuestos pagaderos por parte de productores relacionados con las áreas de producción, ventas, compras o uso de bienes y servicios. Los subsidios son donaciones a la cuenta corriente otorgadas por el gobierno general a empresas privadas y a empresas públicas no constituidas en sociedad. Las donaciones pueden adquirir la forma de pagos para asegurar un precio mínimo o para permitir que se mantengan los precios de bienes y servicios a niveles inferiores a los costos de producción, y otras formas de ayuda a los productores. Datos en US$ a precios actuales.
Fuente: Datos sobre las cuentas nacionales del Banco Mundial y archivos de datos sobre cuentas nacionales de la OCDE.
Ver también:
Año | Valor |
---|---|
1970 | 515,675,000 |
1971 | 626,723,900 |
1972 | 737,444,600 |
1973 | 904,616,100 |
1974 | 1,030,597,000 |
1975 | 1,181,420,000 |
1976 | 1,253,744,000 |
1977 | 1,288,641,000 |
1978 | 1,609,445,000 |
1979 | 1,748,332,000 |
1980 | 1,838,818,000 |
1981 | 1,855,479,000 |
1982 | 1,878,724,000 |
1983 | 1,945,159,000 |
1984 | 2,035,422,000 |
1985 | 2,468,563,000 |
1986 | 2,199,232,000 |
1987 | 1,955,548,000 |
1988 | 2,122,420,000 |
1989 | 1,892,192,000 |
1990 | 1,953,274,000 |
1991 | 973,862,000 |
1992 | 1,188,406,000 |
1993 | 1,513,105,000 |
1994 | 5,001,826,000 |
1995 | 6,537,256,000 |
1996 | 375,500,000 |
1997 | 336,400,000 |
1998 | 361,300,000 |
1999 | 388,100,000 |
2000 | 395,600,000 |
2001 | 403,000,000 |
2002 | 319,000,000 |
2003 | 370,000,000 |
2004 | 395,000,000 |
2005 | 494,100,000 |
2006 | 590,000,000 |
2007 | 660,200,000 |
2008 | 895,900,000 |
2009 | 628,000,000 |
2010 | 658,000,000 |
2011 | 780,000,000 |
2012 | 823,000,000 |
2013 | 891,000,000 |
2014 | 827,000,000 |
2015 | 917,000,000 |
2016 | 978,000,000 |
2017 | 994,000,000 |
2018 | 1,126,000,000 |
2019 | 1,528,000,000 |
2020 | 762,000,000 |
Impuestos netos sobre productos (UMN a precios actuales)
El valor de Impuestos netos sobre productos (UMN a precios actuales) en Cuba fue 762,000,000 en 2020. Como el siguiente gráfico muestra, durante los últimos 50 años este indicador ha alcanzado un valor máximo de 5,120,633,000 en 1995 y un valor mínimo de 319,000,000 en 2002.
Definición: Los impuestos netos a los productos (impuestos netos indirectos) son la suma de impuestos a los productos menos subsidios. Los impuestos a los productos son los impuestos pagaderos por parte de productores relacionados con las áreas de producción, ventas, compras o uso de bienes y servicios. Los subsidios son donaciones a la cuenta corriente otorgadas por el gobierno general a empresas privadas y a empresas públicas no constituidas en sociedad. Las donaciones pueden adquirir la forma de pagos para asegurar un precio mínimo o para permitir que se mantengan los precios de bienes y servicios a niveles inferiores a los costos de producción, y otras formas de ayuda a los productores. Los datos se expresan en moneda local a precios corrientes.
Fuente: Datos sobre las cuentas nacionales del Banco Mundial y archivos de datos sobre cuentas nacionales de la OCDE.
Ver también:
Año | Valor |
---|---|
1970 | 515,675,000 |
1971 | 626,723,900 |
1972 | 702,784,700 |
1973 | 749,926,700 |
1974 | 845,089,400 |
1975 | 968,764,200 |
1976 | 1,029,324,000 |
1977 | 1,069,572,000 |
1978 | 1,239,272,000 |
1979 | 1,276,282,000 |
1980 | 1,323,949,000 |
1981 | 1,540,048,000 |
1982 | 1,596,915,000 |
1983 | 1,670,892,000 |
1984 | 1,788,118,000 |
1985 | 2,260,957,000 |
1986 | 1,832,840,000 |
1987 | 1,537,647,000 |
1988 | 1,608,794,000 |
1989 | 1,476,477,000 |
1990 | 1,468,862,000 |
1991 | 713,548,700 |
1992 | 879,420,700 |
1993 | 1,119,698,000 |
1994 | 3,701,351,000 |
1995 | 5,120,633,000 |
1996 | 375,500,000 |
1997 | 336,400,000 |
1998 | 361,300,000 |
1999 | 388,100,000 |
2000 | 395,600,000 |
2001 | 403,000,000 |
2002 | 319,000,000 |
2003 | 370,000,000 |
2004 | 395,000,000 |
2005 | 494,100,000 |
2006 | 590,000,000 |
2007 | 660,200,000 |
2008 | 895,900,000 |
2009 | 628,000,000 |
2010 | 658,000,000 |
2011 | 780,000,000 |
2012 | 823,000,000 |
2013 | 891,000,000 |
2014 | 827,000,000 |
2015 | 917,000,000 |
2016 | 978,000,000 |
2017 | 994,000,000 |
2018 | 1,126,000,000 |
2019 | 1,528,000,000 |
2020 | 762,000,000 |
Impuestos netos sobre productos (UMN a precios constantes)
El valor de Impuestos netos sobre productos (UMN a precios constantes) en Cuba fue 418,200,000 en 2020. Como el siguiente gráfico muestra, durante los últimos 50 años este indicador ha alcanzado un valor máximo de 698,000,000 en 2008 y un valor mínimo de 197,378,600 en 1970.
Definición: Los impuestos netos a los productos (impuestos netos indirectos) son la suma de impuestos a los productos menos subsidios. Los impuestos a los productos son los impuestos pagaderos por parte de productores relacionados con las áreas de producción, ventas, compras o uso de bienes y servicios. Los subsidios son donaciones a la cuenta corriente otorgadas por el gobierno general a empresas privadas y a empresas públicas no constituidas en sociedad. Las donaciones pueden adquirir la forma de pagos para asegurar un precio mínimo o para permitir que se mantengan los precios de bienes y servicios a niveles inferiores a los costos de producción, y otras formas de ayuda a los productores. Los datos están expresados en moneda local a precios constantes.
Fuente: Datos sobre las cuentas nacionales del Banco Mundial y archivos de datos sobre cuentas nacionales de la OCDE.
Ver también:
Año | Valor |
---|---|
1970 | 197,378,600 |
1971 | 214,351,600 |
1972 | 224,719,500 |
1973 | 232,403,200 |
1974 | 234,521,900 |
1975 | 256,949,300 |
1976 | 271,082,700 |
1977 | 294,656,300 |
1978 | 313,660,900 |
1979 | 315,935,900 |
1980 | 303,135,300 |
1981 | 362,880,100 |
1982 | 393,597,900 |
1983 | 411,736,400 |
1984 | 437,821,400 |
1985 | 475,759,500 |
1986 | 457,677,700 |
1987 | 435,156,000 |
1988 | 439,842,100 |
1989 | 419,693,900 |
1990 | 382,165,600 |
1991 | 359,376,400 |
1992 | 341,116,700 |
1993 | 281,898,600 |
1994 | 304,743,000 |
1995 | 322,544,300 |
1996 | 339,800,000 |
1997 | 336,400,000 |
1998 | 337,200,000 |
1999 | 333,800,000 |
2000 | 344,600,000 |
2001 | 335,300,000 |
2002 | 338,600,000 |
2003 | 377,500,000 |
2004 | 452,200,000 |
2005 | 528,600,000 |
2006 | 657,000,000 |
2007 | 651,700,000 |
2008 | 698,000,000 |
2009 | 443,000,000 |
2010 | 462,000,000 |
2011 | 609,000,000 |
2012 | 596,000,000 |
2013 | 645,000,000 |
2014 | 575,000,000 |
2015 | 654,000,000 |
2016 | 535,000,000 |
2017 | 449,000,000 |
2018 | 469,000,000 |
2019 | 441,000,000 |
2020 | 418,200,000 |
Clasificación
Tema: Indicadores tema Economía y crecimiento
Sub-tema: Cuentas nacionales